1) Deben de tener por los menos 2 proyectos relacionados (a nivel internacional o nacional), que tengan alta relación con la problemática. De ellos deberán comentar: Nombre del trabajo, Autor (es), Fecha, Objetivos de la investigación, Síntesis de la situación problemática planteada, Metodología utilizada para el desarrollo del trabajo y Resultados y conclusiones más importantes. Estos soportes deben de estar físicos en la bitácora.
R/
GIRASOL.
El proyecto para desarrollar es la implementación de un sistema de suministro y
almacenamiento de energía eléctrica a través del uso del sol, primeramente, para
lugares específicos, y ya, si se requiere y si es viable (en el transcurso del proyecto),
para regiones de difícil acceso por su geografía. El desarrollo de este proyecto se
centra en el área de control de procesos, particularmente en el área de control
digital.
El objetivo principal por alcanzar del proyecto es el de automatizar el movimiento de
los paneles solares que almacenan energía, ya que, si son fijos, el aprovechamiento
de la energía solar es mínimo. Por ello el deseo es crear un sistema de control y una
estructura móvil sobre la cual vayan colocados los paneles solares; para por medio
de este sistema „seguir‟ el movimiento del sol para así obtener el máximo
aprovechamiento de energía, para su consumo y/o almacenamiento.
Palabras claves: Celda, fotovoltaica, eficiencia, sol, inversor, almacenamiento,
móvil, energía, electricidad, eléctrica, alterna, continua, control, diseño, mejorar,
medida, radiación, consumo.
Funcionamiento
1. Los rayos solares chocan con la superficie de la celda solar, allí los fotones que
estos contienen son absorbidos gracias a su composición de materiales
semiconductores (Silicio, Germanio, Arsénico por nombrar algunos de ellos).
2. Se genera el efecto fotoeléctrico, lo cual ocasiona la producción de electricidad.
3. Si se tiene una combinación (ya sea en serie o paralelo) de celdas solares, el
nivel de energía eléctrica DC generada es mayor, e inmediatamente esta lista
para ser utilizada.
SFA
Según su funcionamiento con relación a una red eléctrica convencional existen dos tipos
fundamentales de sistemas fotovoltaicos: de una parte, están los denominados sistemas
fotovoltaicos conectados (o enganchados) a red (SFCR), que, como se puede deducir por su
nombre, necesitan de la conexión a una red eléctrica para realizar su función generadora de
electricidad. Por otra parte, están los sistemas fotovoltaicos autónomos (SFA), que al contrario
de los anteriores, no necesitan de una conexión con una red eléctrica, y su funcionamiento es
independiente o autónomo de dicha red (de ahí su nombre). Los SFA fueron anteriores en el
tiempo a los SFCR, y, aunque si bien estos últimos están consiguiendo un crecimiento muy
importante, sobre todo en los países que cuentan con un amplio desarrollo de redes eléctricas
en todo su territorio, los SFA siguen siendo los más empleados en países con poco desarrollo
industrial, en zonas rurales, lugares remotos y poco accesibles, etc.
En las tres siguientes figuras se muestran los esquemas de tres tipos de sistemas
fotovoltaicos muy típicos. El primero de ellos es un SFA con cargas sólo de corriente
continua. El segundo de ellos es muy similar al anterior pero que incluye cargas de corriente
alterna también. Y el tercero es un ejemplo de SFCR.
Clasificación de los Sistemas Fotovoltaicos Autónomos
Atendiendo a su aplicación, los SFA se pueden englobar en tres grandes categorías:
I. Electrificación Rural. Este tipo de sistemas proporcionan electricidad tanto a
viviendas individuales como a comunidades que no se encuentran conectadas a la red
eléctrica, así como a residencias vacacionales, granjas, hoteles, centros educacionales, etc. De hecho, este tipo de sistemas generalmente ofrece una alternativa más barata que la extensión
de la red eléctrica convencional. Estos sistemas se instalan en todo el mundo, aunque
especialmente en los países en vías de desarrollo, donde la energía fotovoltaica representa la
tecnología más apropiada para hacer frente a las necesidades energéticas de aquellas
comunidades que no tienen acceso a la red eléctrica. En este último caso, proporcionan
electricidad para la iluminación, refrigeración, así como para otras cargas de pequeña potencia
Dimensionado de sistemas fotovoltaicos autónomos
que confieren un relativo bienestar a sus habitantes. En ese sentido, los SFA están
considerados como una tecnología madura y una opción de gran utilidad para permitir el
acceso a la electricidad de cientos de millones de familias en los países en vías de desarrollo.
II. Productos de consumo (calculadoras, relojes, teléfonos móviles).
III. Aplicaciones industriales y/o profesionales (telecomunicaciones, señalización,
protección catódica, etc.). Estas instalaciones representan las primeras aplicaciones de los
sistemas fotovoltaicos terrestres. Proporcionan potencia para un amplio abanico de
aplicaciones en las que pequeñas cantidades de electricidad representan un alto coste, lo que
convierte a los sistemas fotovoltaicos en sistemas comercialmente competitivos frente a otras
fuentes de generación de energía.